EL ESPLENDOR, RITMO Y ALEGRÍA DEL CARIBE NICARAGÜENSE
EcoCaribbean es un tesoro aún sin explorar en nuestra costa sobre el mar Caribe. Aquí se conjuga el esplendor de un mar de siete colores, la vivacidad, alegría y multiculturalidad de su gente, la conservación de pueblos autóctonos y la riqueza natural y biodiversidad de la Nicaragua caribeña, sonriente y ecoamigable.
EcoCaribbean ofrece al visitante inolvidables experiencias en un territorio costero e insular de ocho mil kilómetros cuadrados que se encuentran aptos para el turismo, en dos regiones, Caribe Norte y Sur, que realmente suman setenta mil kilómetros cuadrados. Es una oferta diferente que trasciende el ecologismo verde y El Caribe de playa.
EcoCaribbean insular
Corn Island es un archipiélago de dos islas asentado a 70 kilómetros, quince minutos por aire y nueve horas en botes rústicos desde la bahía de Bluefields. El clásico Caribe de aguas turquesas, arena blanca, se disfruta a plenitud en los trece kilómetros cuadrados de las dos islas, con el aditivo de conocer la comunidad multicultural.
La gente y su cultura es parte del ecosistema a proteger. Música, danza, alimento preparado con coco y los mariscos marcan un estilo de vida relajante que invita a la paz. Esto se combina con una manera especial de cuidar las fuentes de agua, guardar los arrecifes coralinos que sustentan a la fauna marina y en general, de disfrutar su entorno paradisíaco.
La historia ha dejado su huella en las centenarias embarcaciones hundidas durante las cruentas batallas entre ingleses y españoles por controlar el mar Caribe en su afán de expansión colonial. Cañones y mástiles están a la vista, pero lo que más atrae al turista, es contemplar la riqueza de los arrecifes coralinos y la abundante fauna de coloridos peces especialmente en la isla pequeña. Es posible el avistamiento de tiburones.
Con las precauciones de ecología submarina el turista puede hacer buceo y esnórquel, porque la vida submarina es tan apasionante cómo la de la superficie. Entre la gente destaca la pasión por los cangrejos, usados para el festejo del fin de la esclavitud, porque este fue el último lugar donde se abolió este inhumano trato, en 1841.
La capacidad de carga es mínima y los vuelos escasos, de manera que hay que reservar con tiempo. Las opciones son múltiples y son remarcables:
Tour de Sol & Playa clásico. Permanencia en el balneario Picnic Center, con toma de sol, degustación de mariscos preparados en salsa de coco y otras variables. Se complementa con juegos de playa y observación del atardecer por el oeste.
Fiesta caribeña en un centro recreativo con otros turistas y gente de la comunidad. En la actividad se comparte un compromiso por mejorar el medio ambiente de la isla. Se complementa con sesión fotográfica para capturar el amanecer por el este de la isla.
Tour acuático de historia y arrecifes. Desplazamiento acuático a la zona de las embarcaciones hundidas con interpretación. En el mismo momento se observa la vida submarina.
Esnórquel o buceo en la islita. Registro de especies submarinas y tertulia nocturna ecocaribeña, para generar un nuevo compromiso de turistas y comunidad isleña, para futuras visitas.
Réplica de la fiesta del cangrejo con expresión gastronómica, musical y danzaria, interpretando la emancipación isleña y rescatando la vida de los pobladores kukras, originarios de la isla
Caribbean Pearl
Laguna de Perlas es el espacio caribeño nicaragüense con mayor densidad de razas y culturas: garífunas, kukras, creoles, misquitos y mestizos. Su poblado principal se ubica a una hora de Bluefields por vía fluvial en panga rápida, en recorrido que combina la Bahía de Bluefields, el río Escondido y el río Kukra. Se puede llegar por tierra, a ochenta kilómetros por camino rústico desde El Rama. Una vez llegados al pueblo de Laguna de Perlas, todas las conexiones a sitios naturales o comunitarios se hacen por vía acuática.
La multiculturalidad se nota en las calles del poblado y es posible visitar comunidades organizadas para recibir turistas en el pueblo, en la cercana comunidad de Awas o en la distante comunidad de Orinoco.
Es la cuna principal de los descendientes de la tribu garífuna, que poblaron la zona mosquita en las franjas caribeñas de Honduras y Nicaragua. La presencia de los creoles permite ver estilos de música y bailes similares a los de Bluefields. Hay restaurantes y los hospedajes sencillos que buscan mantener la infraestructura característica de la zona.
Los Cayos Perlas son catorce pequeños islotes que atraen a los turistas que gustan de las clásicas condiciones del mar Caribe, en materia de arena, sol, playa y fauna acuática. La tradicional imagen de la pequeña isla de cocoteros abundantes en medio del cristalino mar, usada por muchos como fondo de pantalla en las computadoras, es una magnifica realidad aquí.
Estos cayos están aproximadamente a media hora de distancia siguiendo mar abierto y se requiere un control militar para emprender la travesía. Es posible encontrar en la marcha a cetáceos o tortugas navegando, si se viaja a velocidad moderada. Hay arrecifes muy ricos en las inmediaciones de los cayos y son accesibles para ser visitados sin necesidad de penetrar mucho en lo profundo del mar.
Para los amantes de la biodiversidad penetrar la inmensa laguna que supera los 500 km cuadrados, les permite conocer la dimensión natural del sitio. La Reserva natural el cerro Wawashang es guardada celosamente frente a la voracidad maderera. El volcán es un extraño fenómeno y las lagunas menores muestran una rica fauna del bosque de trópico húmedo en el litoral.
Laguna de Perlas es considerada un espacio virgen, privilegiado para la pesca deportiva aun cuando la infraestructura de su muelle no es adecuada. También, se puede practicar la pesca tradicional en la laguna y hacer velas como medio de entretenimiento.
Hay posibilidades de actividades y circuitos muy gratificantes para el turista:
- Tour comunitario con grupos étnicos dispuestos al intercambio cultural. Puede conectar las áreas de Awas y Orinoco.
- Tour por los Cayos Perlas con interpretación naturista, almuerzo ligero incluido. Se combina con esnórquel en zonas cercanas a los cayos.
- Tour de la biodiversidad. Navegación interpretada marcando los elementos claves del ecosistema boscoso. Puede implicar acciones de apoyo a la conservación y actividades de avistamiento de fauna.
- Pesca deportiva en la laguna, con registro de marcas personales y colectivas. Combinar opcionalmente con las prácticas ancestrales de pesca de las comunidades.
Cultural Fusion (Tnatka ilal Kúkanka)
En el norte de El Caribe destaca la fusión en un solo territorio de una amplia diversidad étnica y cultural (misquito, mayagna, creole y mestizo), predominando en lengua y costumbres la etnia misquita. Por ello, el uso de esa lengua determina al visitante en general la estancia en un territorio especial.
El poblado principal, Puerto Cabezas (Bilwi), concentra expresiones de todas las etnias, pero las comunidades son los espacios donde se puede conocer y experimentar sus costumbres. A Bilwi se recomienda ir por aire (120 minutos desde Managua), pues es la ciudad cabecera más lejana de Managua a 520 km.
La multiculturalidad se nota en la ciudad y se pueden visitar comunidades organizadas. Es la sede principal de la descendencia misquita que tuvo influencia inglesa en las franjas caribeñas de Honduras y Nicaragua. Tienen estilos de música y danza diferentes, destacando la fiesta de King Pulanka, con máscaras y burlas al estilo del Güegüense, además de la fiesta de Siskrutara, o fiesta de los espíritus. También, tienen personajes de leyenda como el Nikiniki.
La ciudad tiene restaurantes bares y discos para más de mil personas y hospedajes de diversas calidades con seiscientas camas. Es posible recrear estas fiestas en pequeña escala, para que los turistas puedan disfrutar de ella fuera de las fechas tradicionales de estas festividades locales.
El arte comunitario se refleja en las artesanías creadas a mano a base de bambú, tuno, coco y carey, con lo que hacen adornos y bisutería. El arte culinario reproduce el rondón y la viaca, destacando la base con aceite de coco. Cuentan con platos diferentes como el dikuruhna (similar al indio viejo). Los instrumentos de percusión para la danza son muy propios, usando cuero animales silvestres o conchas de tortugas.
Es posible para el turista la experimentación directa en los talleres de artesanías y en la cocina en busca de mayores experiencias y más tiempo para su visita a las comunidades. Las actividades en la naturaleza extrema se perfilan en la búsqueda de los atractivos más remotos, como el río Coco (el más largo de Centroamérica) y su desembocadura, los remotos cayos Miskitos, la pesca en el río de la forma tradicional o la pesca en mar abierto.
Hay diferentes opciones de tours o circuitos que se pueden integrar, aunque las distancias son mucho mayores que en otras partes del país.
- Tour comunitario con grupos étnicos dispuestos al intercambio cultural. Puede conectar áreas cercanas a Puerto Cabezas, visitar etnias diferentes para compartir enfoques antropológicos, según las ofertas del operador local. Se debe considerar la disposición de grupos artísticos para recrear las fiestas específicas, pero fuera de calendario.
- Tour por los talleres de artesanía para vivir experiencias. Combinar con visitas a las cocinas de comida local, para conocer los detalles de la manera de preparar alimentos.
- Tour de Naturaleza Extrema. Navegación por los elementos claves de la biodiversidad local, incluyendo posibles contactos con las áreas de río Coco y Cayos Miskitos. Puede implicar acciones de apoyo a la conservación y actividades de avistamiento de fauna.
- Pesca deportiva en las lagunas litorales cercanas a la ciudad, con registro de marcas personales y colectivas. Ocasionalmente hacer pesca en el mar. Combinar opcionalmente con las prácticas ancestrales de pesca de las comunidades.