[image animation=”left-to-right” size=”dont_scale” align=”alignright”]https://www.canatur-nicaragua.org/wp-content/uploads/2015/01/E2Y6327-e1421353740675.jpg[/image]A raíz de la reciente apertura del puesto fronterizo entre Costa Rica y Nicaragua conocido como Las Tablillas, impulsada tras la construcción del puente Santa Fe, en territorio nicaragüense, el turismo en el departamento del Río San Juan registra un notable incremento en las últimas dos semanas. Según informes del Nuevo Diario.
Para Lucy Valenti, Vice- presidenta de la Cámara Nacional de Turismo de Nicaragua (CANATUR), considera que el río San Juan es probablemente el producto de ecoturismo por excelencia que Nicaragua posee, pero que aún no ha sido convertido en un producto que se venda como recurso natural valioso y atractivo.
“Hace falta invertir en infraestructura hotelera y de servicio más en la zona para elevar la calidad del producto turístico. El ecoturismo sigue siendo un producto que tiene un mercado muy interesante tanto en Estados Unidos como en Europa y nosotros tenemos todavía muy poca oferta de este tipo desarrollada en el país”.
Agregó que el río San Juan se puede convertir en un modelo de producto ecoturístico para Nicaragua, pero que hace falta desarrollar toda una estrategia para fomentar y promover la inversión hotelera y otro tipo de servicios en la zona para que el turista como por ejemplo la creación de estaciones biológicas en la reserva de Indio Maíz, donde el visitante pueda conocer la biodiversidad de la zona, con todo y su valor ambiental para Nicaragua y el mundo.
Actualmente el departamento cuenta con una modesta oferta hotelera en San Carlos, El Castillo y en la desembocadura del río San Juan, pero Valenti considera que es una oferta muy pequeña para todo el potencial que la región tiene.
“Pero además hace falta crear infraestructura para un segmento de poder adquisitivo más alto que esté dispuesto a pagar más por ese tipo de producto”, afirmó Valenti