[image animation=”left-to-right” size=”dont_scale” align=”alignright”]https://www.canatur-nicaragua.org/wp-content/uploads/2015/02/images.jpg[/image]Mientras Panamá y Costa Rica facturan cada año por turismo médico más de 800 millones de dólares, en Nicaragua por sí solo puede generar los 400 millones de dólares anuales que dejan más de un millón de visitantes extranjeros que llegan al país.
A pesar de la insistencia de las cámaras de Turismo y los centros hospitalarios privados, las autoridades no resuelven legalizar el concepto de turismo de Salud impulsando reformas a la Ley General de Turismo (495) y a la Ley de Incentivos para la Industria Turística de Nicaragua (306).
Además las campañas de promoción turística a nivel mundial deberán incluir la oferta de los servicios médicos.
Un estudio sobre el mercado de turismo médico en Nicaragua elaborado en 2011 por la Cámara Nacional de Turismo de Nicaragua (CANATUR) y el programa Empresas y Empleo (de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional, USAID), sostiene la carencia de registro oficial o particular sobre cuál es la demanda actual de pacientes extranjeros residentes en el exterior.
Sin embargo el estudio recoge estimaciones basadas en entrevistas con los principales médicos y hospitales que la demanda se estima entre 1,700 y 2,100 pacientes anuales, captados por recomendación de boca en boca y sin programas de promoción u organización especializada en la actividad.
Se indica que la tasa de relación paciente/procedimiento utilizada para temas médicos en Estados Unidos y nuestra área de estudio son de 1.3 a 2.4 procedimientos por paciente. Si estimamos una tasa en Nicaragua de 1.47 el total de procedimientos realizados es de alrededor de tres mil por año en la actualidad, de acuerdo con el estudio.
Aunque el estudio indica que a nivel local hay cinco hospitales aptos para mejorar y ofrecer programas de turismo médico y son el Hospital Metropolitano Vivian Pellas, el Central Managua Dr. César Amador Kühl, el Hospital Bautista, el Hospital Militar y el Salud Integral. De todos ellos solo dos, para 2011, tenían un programa específico para impulsarse en el campo: el Hospital Metropolitano y el Hospital Central.
Pero esas debilidades institucionales no frenan al Hospital Metropolitano, el cual refuerza su programa de turismo médico en los mercados de Los Ángeles y Miami, Estados Unidos, y en Costa Rica.
Arlen Pérez, Gerente de Turismo Médico del hospital, explica que desde el 2010 al recibir la primera acreditación internacional por la Joint Commissión International (JCI) han sido impulsados para ofrecer los servicios a nivel internacional.
Aquí en Nicaragua, como en el mundo, se captan pacientes mayormente de Estados Unidos y Canadá, y son personas que no tienen seguro médico o no pueden cubrir los costos de los tratamientos que requieren realizarse como cirugía o chequeo en su país de residencia, explica Pérez.
Tenemos el Centro Odontológico inaugurado en 2013 y hacemos el esfuerzo para que sean un punto de decisión para los pacientes internacionales que visitan Nicaragua, porque sabemos por ejemplo que a Costa Rica más del 50 a 60 por ciento que viajan por turismo médico es por tratamientos dentales porque en Estados Unidos es carísimo y los seguros no lo cubren, resalta Pérez.
Pero a pesar de prestar todas las condiciones internacionales, el Hospital Metropolitano no cuenta con la certificación del INTUR. Pérez coincide en que tener un organismo para impulsar la industria y que se certifique a las clínicas es vital.