MAJESTUOSIDAD E HISTORIA
Gran parte de la historia de Nicaragua está unida a sus hermosos volcanes y a la relación que la población tiene con ellos. La Sierra de los Marrabios o cordillera de los Maribios se extiende por 60 km en los departamentos de León y Chinandega y está formada por un conjunto de conos volcánicos, algunos en actividad. La cordillera recibió el nombre de los antiguos Maribios, pueblo cuyos descendientes son los Sutiabas que aún tienen su hogar en esta área.
El pico más elevado de esta formación montañosa es el volcán San Cristóbal, con 1745 msnm. Los volcanes que se encuentran en la cordillera son el sistema Momotombo – Momotombito, el Telica, el complejo volcánico El Hoyo-Las Pilas, Cerro Negro y el volcán Cosigüina. Estos colosos constituyen la cadena volcánica mas connotada de Nicaragua.
Vigor & Fuego se enfoca a la extensión occidental de esta cordillera, vinculando aventura, historia y naturaleza integrando en una sola pieza la oferta de los entornos volcánicos emergentes. Es un área mediana que supera los seis mil kilómetros cuadrados. Esta es zona de los impresionantes señoríos volcánicos donde es posible caminar por volcanes históricos vinculados a gentes legendarias que habitaron sus alrededores. Este es el eje de la Ruta de los Volcanes que cruza Centroamérica.
Volcanes con historia
Los volcanes del Pacífico occidental han sido escenario de eventos trascendentes de la historia volcánica y humana del país y el continente. El Cosigüina registra la mayor explosión volcánica de Latinoamérica, referida por Charles Darwin y Alexander Humboldt. Sus cenizas viajaron a México, Colombia y Jamaica, mientras en el golfo, las comunidades vivieron una noche de 72 horas. Fue el refugio del Cacique Agateyte.
El volcán Casitas, durante el huracán Mitch, provocó en una sola noche la muerte de cuatro mil personas con el desprendimiento de una de sus laderas, donde se hizo un parque memorial. En ese mismo sitio se lanzó a un despeñadero el cacique Diriangén, tras huir de la hostilidad colonial desde la zona Sur de Nicaragua.
El volcán San Cristóbal, es el más elevado del país, se mantiene en constante actividad lanzando gases y cenizas, sin afectar sustancialmente la vida humana. Escalarlo es todo un reto para los turistas aventureros extremos y un conjunto de instalaciones posibilitan el acercamiento de los visitantes. Los volcanes Telica, Chonco, El Hoyo y Momotombo están a distancias cercanas, a un radio de cincuenta kilómetros, constituyendo un parque de diversidad volcánica.
Agroecoturismo
El sistema productivo de Chinandega en el entorno volcánico goza de una tierra muy fértil y el mejor manto acuífero del país. Cuenta con los ingenios cañeros más grandes del país, que además producen energía alternativa y es cuna de Flor de Caña el mejor ron del mundo y el más premiado en competencias internacionales.
En este territorio se ubican granjas camaroneras y jaulas pesqueras que son espacios donde el turista puede apreciar las formas de aprovechar la tierra y el agua. Hay tareas de protección de especies en riesgo de extinción, anidación de tortugas, cultivo de conchas y protección de aves, como la lapa.
Las aves residentes y migratorias son abundantes destacando los Booby que tiene en el Golfo de Fonseca su mayor comunidad regional. Se puede interactuar con diferentes grupos de aves sin alterar el ecosistema. El safari de fotos es llamativo en mar y playa.
Aventuras Vigorosas
Descender a la laguna del Cosigüina es uno de los eventos extremos más recientes de la oferta nicaragüense. Implica pernoctar en el cráter dormido, sin olvidar la terrible erupción. La pesca deportiva es posible desde marinas privadas para yates y desde embarcaciones pesqueras que zarpan de muelles tradicionales, como una apasionante actividad en mar adentro.
Para los visitantes resulta muy atractivo poder realizar varias de las actividades que esta potente zona ofrece. Para ello puede combinar varios de los tours que se detallan a continuación:
- Escalar uno de los tres volcanes con historia (Cosigüina, Casitas, San Cristóbal), con interpretación calificada vinculada a personajes. Se tendrá en cuenta el equipamiento de operadores locales o de los turistas. Puede vincularse a actividades agroturísticas en la parte media o en la llanura.
- Vivencia comunitaria de agroturismo con las comunidades rurales del entorno, coronando con el Tour Flor de Caña. Puede vincularse a un city tour con visitas a los museos de Chinandega.
- Aviturismo de volcán, playa y aguas, vinculado a las acciones de protección de aves en diferentes temporadas (lapas, boobys). Incluye actividades con las comunidades para salvaguardar las playas sostenibles, como las buenas prácticas para la deposición de desechos.
- Tour de convivencia con aves marinas.: con servicio de alimento para las aves, donde ellas se concentran, desde embarcaciones menores o la playa. Se combina con safari fotográfico de aves y eco playeros.
- Avistamiento de cetáceos y tortugas en temporadas. Impulsar compromiso con la conservación de especies y premios ecológicos en las redes. Combinar con puesta del sol y actividad con aves playeras.
- Descenso a la laguna de Cosigüina, deslizamiento desde el Cerro Negro y torneos de pesca, con sistemas de marcas personales y colectivas, en diferentes estilos y temporadas.